En este tercer capítulo de este interesante curso sobre las redes virtuales, empezaremos explicando qué rango de valores son los disponibles para poder asignar a las mismas y que se basan en las reglas del estándar IEEE 802.1Q.
Recordaremos un concepto ya explicado pero que es de vital importancia en la configuración de las vlans: podremos modificar el valor por defecto de la vlan nativa, siempre y cuando este valor sea el mismo para todos los switches de nuestro escenario o, de lo contrario, comprobaremos que saltará un error negando la comunicación entre los dispositivos.
Introduciremos un tema de vital importancia y que todo buen administrador de redes ha de dominar: las IP interfaces. Veremos en qué consisten, cómo se configuran y qué información aportan a nuestro switch de capa 3. Gracias a la incorporación de dicho direccionamiento podremos combinar las capacidades de nivel 2 y nivel 3 en nuestros equipos aumentando así la versatilidad de los mismos a la hora de encontrar soluciones a nuestras topologías de red.
Comprobaremos cómo el switch automáticamente crea su tabla de enrutamiento a partir de la información que le hayamos suministrado al configurar las diferentes IP interfaces asociadas a las diferentes VLANs.
Este contenido está únicamente disponible para los suscriptores. Puedes identificarte en este enlace o suscribirte a los cursos.
Gracias a este vídeo, hemos aprendido no sólo los valores posibles que podemos asignar como identificador a cualquier VLAN sino también, y más importante, a qué se debe dicho rango de números y en qué consiste el protocolo IEEE 802.1Q.
Hemos comprobado cómo, si modificamos el valor de la vlan nativa, los propios switches nos informan de dicho cambio y no dejan de alertarnos hasta que ponemos el mismo ID de vlan nativa en todos ellos puesto que, cuando tiene un valor diferente, perdemos la comunicación entre ellos.
Uno de los puntos más destacables es haber aprendido el uso y funcionamiento de las IP interfaces o SVI (switch virtual interfaces). Y es que, gracias a ellas, hemos podido asignar direcciones IP a nuestras VLANs y, de esta forma, crear automáticamente una tabla de rutas en nuestro switch el cual va a poder emplear tanto información de capa 2 (VLANs) como de capa 3 (IP interfaces).
En el próximo capítulo daremos un paso más, aprendiendo cómo filtrar aquellas VLANs que no queramos sean vistas entre sí y permitiendo la conectividad entre las que nosotros queramos otorgarles permisos de visibilidad y acceso.